miércoles, 27 de mayo de 2009

Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en Los Procesos de Comunicación Social

Universidad Católica “Cecilio Acosta”


Facultad de Ciencias de la Comunicación Social.


Programa de Comunicación Social. Mención desarrollo social


Sistema Distancia


Catedra: Teoria de la Comunicacion Social


Nucleo: Maracaibo



Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en Los Procesos de Comunicación Social


Presentado Por: Sandra Bocoutt
C.I: V- 12.804.421
Profesor: Radames Larrazabal



Maracaibo, Mayo de 2009





Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en Los Procesos de Comunicación Social. Ventajas y Desventajas de la Internet en el Trabajo del Comunicador Social.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la
calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día. Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información.

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...

La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información.

Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometrajes con buena calidad de imagen.

-Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes.

Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información.

Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, tele formación, tele ocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo interpersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

Es común también comprender las TIC en relación a su magnitud (Internet) Las TIC o NTIC tienen por objeto aportar claridad para conceptos aún más abstractos como la sociedad del conocimiento, la cual se asume fue acuñada por Peter Drucker El surgimiento, especialmente Internet está transformando las posibilidades de acceso a la información en el mundo entero, cambiando nuestra manera de comunicar y también las rutinas diarias en los ámbitos de trabajo. Las ONG (Organización no Gubernamental) no han quedado al margen y al contrario han visto facilitado su trabajo gracias a ellas. Las ventajas que ofrecen las NTIC a las ONG son:
Comunicación fácil y a bajo coste.

Espacios de difusión, ej. [Ciberactivismo].
Presencia mundial en el sector.

Posibilidad de
fundraising, que es el Proceso de recaudación de fondos, mediante la solicitud de donaciones de particulares, empresas, fundaciones benéficas, o agencias gubernamentales. Aunque la recaudación de fondos normalmente se refiere a los esfuerzos para reunir fondos para organizaciones sin fines de lucro, a veces es utilizado para referirse a la identificación y solicitud de los inversionistas u otras fuentes de capital de empresas con fines de lucro. Un ejemplo es el CIBER fundraising.
Mayor respuesta y velocidad a sus fines.
Coordinación central y distribuida para la mejor toma de decisiones.
Mayor impacto
Mejor respuesta.

Es en esta década que el computador se hace dueño en la producción industrial del periódico y hoy en día desde las redacciones electrónicas, pasando por las modernas fotocomponedoras, la realización de las planchas para la impresión, la selección de colores, el control de las rotativas lo que incluye control de papel, tinta y calidad de impresión es dirigido por las computadoras.
Aunado a esto, han nacido nuevos instrumentos para la obtención de la información desde los correo electrónicos, las señales satelitales, los teléfonos celulares y las cámaras digitales que entre otros recursos han transformado los medios escritos tradicionales.

La Internet logró imponerse en la sociedad con mayor rapidez en comparación a la escritura y la imprenta de tal manera que las sociedades que se resistan a este medio están condenadas al medievalismo informativo. Internet acabó con el concepto de distancia para la obtención de la información de tal manera que estamos viviendo la “infinita globalidad”.

Algunos teóricos consideran a la Internet como un nuevo medio de comunicación, otros lo consideran como un soporte para los medios masivos tradicionales, aduciendo que no se puede considerar como un nuevo medio de comunicación de masas, por cuanto haría falta una masa de receptores que reciban el mismo contenido y es evidente que Internet no funciona de esa manera, en consecuencia, se puede considerar como un nuevo canal de comunicación donde convergen los medios de comunicación tradicionales.

En Internet conseguimos la escritura y la fotografía de los periódicos, las imágenes de video, de la televisión y el sonido de la radio, sumado a la interacción y personalización del mensaje, de tal manera que la prensa, la radio y la televisión, están presente en la red en su forma tradicional, surgiendo así la prensa, radio y televisión on line dedicada a la Web.

La prensa tradicional tiene el reto, más allá de utilizar la Web como un medio de publicidad, forzosamente debe sustentarse en la prensa on line con características muy especiales. En principio debe responder a un uso ilimitado de recursos, siendo un periódico no podrá sustentarse en texto y fotografía únicamente, debe contener además audio y video. Los periódicos on line deben responder a la interactividad con el usuario lector y al servicio personalizado, es decir permitir la individualización, leer, ver y escuchar las noticias, mensajes y publicidad que desee y por último en cuanto a la noticia, ésta debe actualizarse constantemente al momento de suceder, sin la limitación física de los medios tradicionales.

En síntesis, Internet incide en la comunicación social no sólo como medio o canal de comunicación o herramienta de investigación para un periodismo de excelencia, se presenta como un espacio profesional poco explorado que obliga a los noveles periodistas plantearse la forma de abordarlo con éxito.

Ventajas del internet para el comunicador social:
Podemos mencionar que las ventajas son infinitas, desde la investigación y elaboración de los contenidos, hasta el diseños de los sites, internet no es mas que un soporte con un montón de paginas o sitios web repletos de contenidos, y nadie sabe como trabajar mejor contenido que un comunicador social. A la red hay que darle tiempo, ya hemos visto la cantidad de sus cyber usuarios que en ninguna parte del mundo ha disminuido con el tiempo, pero no basta solo estar en la red, hay que saber estar. ¿Estrategia? Seamos sitios web, no medios tradicionales en internet, no nos mudamos al cyber espacio, seamos parte del cyber espacio. Otra parte importante a considerar es que internet se ajusta a un mercado global, por lo que las noticias deben tener mayor amplitud cultural o en todo caso enfocarse muy claramente al segmento de interés, de otro modo no se atrae ni a los lectores globales ni a los del segmento de nuestro interés. Como la web ofrece nuevas oportunidades comunicacionales, también es un camino a descubrir es una opción palpable para los comunicadores sociales, este medio les permite estar informados de cualquier acontecer en el mundo entero, también le permite realizar su trabajo cotidiano con precisión y prontitud.

Desventajas del internet para el comunicador:
Una de las desventajas es que se fomenta una escritura pobre que no cumple las expectativas reales básicas de la gramática, que nos lleva a utilizar abreviaturas que no existen en los diccionarios el internet abre las puertas a una comunicación mixta pero no nos olvidemos de escribir bien y hablar bien según sea el momento, y sobre todo no hagamos de esa mixtura una degradación de nuestro lenguaje, hay que estar seguro si la información obtenida por esta vía son ciertas o no, como comunicadores debemos estar seguro de la veracidad de la información .







Cibergrafia
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
http://mipagina.cantv.net/lisandrobl/interest.htm

jueves, 14 de mayo de 2009

Los Aportes Latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación Superior

Universidad Católica Cecilio Acosta

Maracaibo - Estado Zulia

Comunicación Social

Cátedra: Teoría de la Comunicación





Los Aportes Latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación



Realizado Por:

Sandra Bocoutt

C.I: V-12.804.421


Sección 01

Profesor: Radames Larrazábal.


Maracaibo, 14 de Marzo de 2009









La investigación de la comunicación en América Latina contribuyó al establecimiento de una corriente teórica propia y sirvió para desplazar la atención de los medios masivos hacia los siguientes temas: la comunicación humana, sus implicaciones filosóficas, las experiencias de comunicación popular extra- medios, la democratización de las comunicaciones y los procesos de apropiación crítica por parte de los receptores o de las mediaciones simbólicas; asimismo también mantuvo enfoques críticos frente a la escuela norteamericana y bastante cercanos a los planteamientos de los teóricos europeos.

Se esquematizó un modelo alternativo de comunicación o modelo generativo que al enfrentarse a los paradigmas de los clásicos norteamericanos inauguró un cambio de perspectiva porque rescataba la dimensión humana del fenómeno y planteaba interrogantes en torno a las relaciones dialógicas del proceso, dejando de prestar interés a los medios (Pineda, 1986)


El modelo alternativo tuvo como base una concepción de la comunicación aportada por los autores latinoamericano Paulo Freire (1973) y Antonio Pasquali (1972 y 1979), quienes fundaron en la región una perspectiva teórica opuesta a la idea de que a través de los medios pueda darse la auténtica comunicación. Por un lado, el brasileño Freire con sus análisis sobre educación y dependencia abrió el camino para entender que la comunicación dialógica es la base de la liberación del educando y por ende de la liberación cultural e ideológica (Tufte, 1996:28); por el otro, el Venezolano Pasquali, con sus planteamientos filosóficos sobre la comunicación ayudó a delimitar este fenómeno como “compartir” o “poner en común”, con lo cual lo deslindó completamente de los procesos unilaterales a través de los medios masivos, denominado a éstos como de información o de difusión y reservando la comunicación a las experiencias humanas de intercambiar, compartir y con saber en igualdad de condiciones.

Los investigadores de la comunicación Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Juan Somavía, Roque Faraone, Eleazar Díaz Rangel, Fernando Reyes Matta (DeOliveira, 1992) entre otros, extrapolaron esas teorías para analizar cómo en el campo de la comunicación y la cultura también se expresan relaciones de desequilibrio (sobre todo en lo informativo) que desfavorecen al Tercer Mundo. Iniciando una corriente de investigación sobre la “economía política de las comunicaciones”, que relaciona la dependencia económica, la informativa y la cultural.

El norteamericano Herbert Schiller (1970), con su obra “Comunicación de Masas e Imperialismo Yanqui”, avanza en esta corriente al relacionar las industrias de la comunicación con el estamento militar y al vincular el concepto de “imperialismo" con el de cultura, para explicar cómo el capitalismo avanzado utiliza las “industrias de las conciencias” (medios masivos) para el control político e ideológico en sus zonas de influencia o países periféricos e imponer el modo de vida norteamericano.

El pensamiento de este autor en los estudios latinoamericanos fue fundamental al ayudar a vincular los enfoques sobre la economía política de las comunicaciones con las teorías económicas marxistas y críticas.

Asimismo, investigadores europeos como Nordenstreng y Varis, C. Hamelink y P. Flichy, se sumaron a la preocupación latinoamericana sobre la dependencia cultural y realizaron trabajos sobre los flujos internacionales de los programas de televisión y el papel de los medios masivos en la reproducción del capital transnacional.
En América Latina se aumentó el interés por el análisis de la dependencia en las relaciones Norte / Sur y se iniciaron los estudios sobre los procesos de “transnacionalización de las comunicaciones”, adelantados por el Instituto de Estudios Transnacionales (ILET), con sede en México y Chile, en los cuales se abordó el papel de las agencias internacionales de noticias en el refuerzo de la dependencia informativa y cultural.

Ello sirvió de antesala para el movimiento de formación del Nuevo Orden Informativo Internacional (NOMIC) (propuesto en los años ochenta en los organismos internacionales por los países del Tercer Mundo), el cual planteó la necesidad de una ruptura con el modelo económico y con el modelo informativo y comunicacional, impuesto por los países desarrollados, por considerarlos injustos y desiguales (Pineda, 2000).

Posteriormente, el InformeMac Bride, auspiciado por la UNESCO y publicado en 1980, con el título “Many Voices, One World”, donde participaron expertos de la región, encabezados por Sean MacBride, para proponer la necesidad de utilizar los medios y las comunicaciones para el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos (Gifreu, 1986), plantea el tema de la democratización de las comunicaciones.

A pesar de que el NOMIC, a finales de los ochenta, decayó como movimiento de vanguardia por causas políticas, económicas y profesionales, en la década de los noventa sus padres realizaron un balance (Goicochea, 1991) y reconocieron que con la globalización y la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los viejos problemas de este movimiento vuelven a aparecer en el panorama mundial de las comunicaciones con mayor contundencia (falta de pluralidad informativa de los medios globalizados, la no democracia de las comunicaciones internacionales y los desequilibrios informativos y comunicacionales entre países ricos y pobres).

La entrada en la Era de la Información, según expresión de Manuel Castells (2000:9-14), está haciendo entender a otros países no punteros en el desarrollo de las TIC, como Europa y Canadá, que las preocupaciones de los países del Tercer Mundo, manifestadas en los ochenta a través del NOMIC, adquieren vigencia hoy más que nunca (Pineda, 1996) y obligan a la investigación sobre las tecnologías, las comunicaciones, el audiovisual y los flujos informativos, a replantear el asunto sobre el derecho a la información y la comunicación, como un tema que se debe considerar de sumo interés en la agenda de investigación del siglo XXI.


Los aportes de Jesús Martín- Barbero, a través de su “ teoría de las mediaciones” (1987) fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se “apropia” de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.

El movimiento crítico que se originó a partir de Martin-Barbero llevó a los estudios de recepción latinoamericanos a establecer distancias fundamentales con los enfoques funcionalistas de la escuela norteamericana, con los enfoques semióticos e incluso con los de la escuela de Frankfurt. En esa separación, acercan al sujeto con su mundo de vida, con su contexto real y con su entorno cotidiano, abordando los problemas de la cultura popular en su relación con la cultura masiva.

En 1990, el mexicano Néstor García Canclini profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de “hibridación cultural”, en la cual rompe con las visiones dualista utilizada para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los receptores.

El concepto de “negociación” asomado por Habermas con anterioridad, sirve para ayudar a visualizar cuáles son las posibilidades reales de los usuarios para subvertir la cultura masiva, lo cual lleva a García Canclini (1991:7) a proponer, desde la antropología, el concepto de “culturas híbridas” estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés P.Bordieu, de “consumo cultural” como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.

La particularidad de la visión latinoamericana y el desplazamiento teórico en cuanto a los procesos de significación (Vassallo de López, 1997) debe bastante a la noción de “mestizaje”, destacada por Martín- Barbero y, por García Canclini, quienes insisten en la relación híbrida que tiene lugar cuando las culturas populares de nuestra región, en su encuentro con la cultura masiva, desarrollan relaciones tanto de resistencia como de sumisión frente a ella; pero debe también a los conceptos antropológicos de “frentes culturales” y “campos culturales”, entendidos como los espacios desde los cuales las clases subalternas construyen su vida cotidiana mediante procesos simbólicos atravesados por múltiples mediaciones (González, 1981).


Jesús Martín-Barbero: Los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige revisar toda la vorágine de las masas medias con el objetivo de “leer adecuadamente- y de manera crítica- las imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."

Recalca diferencias entre lo masivo y lo popular, dando paso a nuevas lecturas sobre este último concepto en la posmodernidad. De ahí se desprende una renovada crítica a la función de las élites en el aspecto cultural; de esta manera se vuelve a retomar la distinción de la tríada
habermasiana entre modernización, modernismo y modernidad para explicar el etnos latinoamericano.

De igual modo, Martín-Barbero (1997) reenfoca la óptica de la corriente de la recepción crítica, al reelaborar el concepto de “mediación simbólica” más no mediática, a partir del mundo de lo vivido. Al hacerlo ayuda a que la teoría de las “apropiaciones críticas”, (como más se le conoce en América Latina), se vuelva más concreta y acorde para buscar repuestas al fuerte impacto de la cultura masiva en nuestras poblaciones.

Los estudios empíricos posteriores de Orozco (1994ª, b, c y 1997) Fuenzalida y Hermosilla (1989 y 1991), Cornejo (1994), ayudaron a visualizar mejor cómo las mediaciones determinadas por el género o sexo, la edad, la etnia o la raza, el origen social, la geografía y la residencia, intervienen en la resemantización que realiza un receptor concreto e histórico.

Esos trabajos al haber recurrido a disciplinas como la etnografía, la antropología, la historia, la sociología política, la sociología urbana; dieron un paso importante en la búsqueda de un acercamiento multidisciplinario realmente original que contribuyó a llenar el vacío teórico que tenían los estudios de recepción iníciales.



Según la Revista ORBIS / Ciencias Humanas Año 3 / Nº 7 / Noviembre 2007 Gobernabilidad, Comunicación y Exclusiones Sociales en América Latina. Una Agenda para Investigar por: Migdalia Pineda de Alcázar dice:

Los aportes de la investigación de la comunicación para resolver el divorcio entre gobernantes y gobernados, deberían centrase en rescatar el papel estratégico de la comunicación en los procesos de negociación para la resolución de conflictos. En hacer comprender a los primeros que la actividad de gobernar es fundamentalmente humana y está dirigida a personas que tienen valores, creencias y necesidades, las cuales pueden ser entendidas a partir de la comunicación; que la comunicación es el eslabón que podría unir a los sectores en conflictos y podría ayudar a resolver el choque de intereses y de prioridades entre grupos en pugna.


La comunicación, por su parte, puede ejercer un papel fundamental en la recuperación de los valores de la democracia y la gobernabilidad, de un espacio público sustentado en el diálogo, el consenso, la justicia social y la ética, un espacio de concurrencia de todos los que se sienten o ven afectados por asuntos públicos, quienes pueden recurrir a la comunicación y sus diversas estrategias para ventilar los temas de interés general de la sociedad.


Las nuevas formas de ciudadanía emergentes, surgen como un contrapeso no solo al poder político sino también al económico y con su organización a través de la sociedad civil nacional e internacional, están manifestando el profundo descontento con un sistema democrático tradicional que relegó el papel de las mayorías a favor de los poderes políticos constituidos -alejados cada vez más de los sectores que representan-, a favor del mercado y de los consorcios transnacionales .Y no es por casualidad, que ese contrapeso se valga de la comunicación y la información, bien sea a través de los medios clásicos, de los weblogs, de redes de información alternativa, y en los últimos años, de servicios móviles como los SMS (mensajes de texto), de tecnologías sin hilos o Wi-Fi y en general de Internet, para formar los denominadas, “Multitudes Inteligentes” o “Smart Mobs” (Valentim, 2005: 121), y lograr espacios de visibilidad pública y de resultados (Krohling, 2003:83).

Por un lado, la información se vuelve un recurso indispensable para el funcionamiento de los espacios urbanos y de las relaciones sociales, y los gobiernos están comprendiendo que los flujos de las redes son ideales para regenerar su actuación pública y su legitimidad democrática, optimizar sus servicios, servir como central de información y promover la interacción y discusión de los problemas locales.


Por otra parte el aporte de Armando Mattelart: El medio de comunicación de masas en la lucha de clases.

El tipo de nuestros periódicos no cambia todavía tanto como debería en una sociedad que está pasando del capitalismo al socialismo... No sabemos valernos de los periódicos para sostener la lucha de clases, como lo hacía la burguesía... No hacemos una guerra seria, despiadada, verdaderamente revolucionaria contra los portadores concretos del mal. Hacemos poca educación de masas con ejemplos y modelos vivos y concretos, tomados de todos los dominios de la vida, y sin embargo ésta es la tarea principal de la prensa durante la transición del capitalismo al comunismo. Prestamos poca atención a la vida cotidiana de las fábricas, del [6] campo, de los regimientos, donde lo nuevo crece en número, donde hace falta concentrar la mayor atención, desarrollar la publicidad, criticar a la luz del día, estigmatizar los defectos y llamar a asimilarse los buenos ejemplos. Menos estrépito político. Menos razonamientos intelectualoides. Mantenerse más cerca de la vida. Prestar más atención a cómo la masa obrera y campesina construye de hecho lo nuevo en su diario esfuerzo. Comprobar más hasta qué punto, esto nuevo es de carácter comunista.

La libertad de prensa es la libertad de la propiedad. Es funcional a los intereses de los propietarios de los medios de producción. El [12] medio de comunicación de masas liberal no puede emitir sino mensajes que apunten a la protección de sus intereses.

b. La libertad de prensa pertenece al registro del principismo burgués. La burguesía misma es incapaz de ponerlo en práctica en toda su extensión y acepta tanto la censura oficial como la autocensura, cuando sus intereses están amenazados (leyes de censura de Uruguay, de Brasil... Frente a la amenaza comunista, burguesías iluministas y dictaduras militares recobran el unísono).

c. La burguesía criolla utiliza el ámbito internacional como factor de convulsión interna y de solidaridad imperialista. En términos fuertes: los defensores de la libertad de prensa no tienen patria. Su patria es la de su capital. ¿Cuál es el mecanismo de la campaña montada por la SIP? El mensaje emitido por el diario burgués chileno regresa a su punto de emisión, reforzado por la autoridad que le confiere el hecho de haber sido reproducido en el extranjero. Se llega a tales extremos que el editorialista de Santiago, corresponsal chileno de un diario argentino, comenta en su diario santiaguino el editorial que escribió dos días antes para el órgano de información trasandino: se demuestra lo que hay que demostrar por lo que hay que demostrar. Estamos en presencia de una SIP tautológica. Su campaña se resume en ser una gigantesca mordida de cola.

El concepto de libertad de prensa que permite que el poder de la información pertenezca a una minoría propietaria, va a la par con una concepción de la organización del medio de comunicación de masas. La que encuentra su expresión en la verticalidad del mensaje. Según el esquema burgués el medio de comunicación masiva obedece a una dirección unilineal, desde arriba hacia abajo, es decir desde un emisor que trasmite la superestructura del modo de [13] producción capitalista hacia un receptor que constituye una base cuya mayoría no ve reflejadas sus preocupaciones y formas de vida sino más bien aspiraciones, valores y normas que la dominación burguesa estima las más convenientes para su propia sobrevivencia.

El objetivo fundamental, que cristaliza la inspiración de la política del nuevo medio de comunicación de masas, es hacer del pueblo un protagonista del medio de comunicación de masas. Según la expresión de la revolución cultural china, se trata de devolver el habla al pueblo.

1. Esto significa primero quitarle a la clase dominante la dinámica de la información y, en un sentido más global, de la cultura, como lo veremos más adelante. Hasta el presente, la clase dominante estatuye sobre la jerarquía de las prioridades; su criterio prevalece para establecer la importancia de las noticias y de los temas que deben circular como elementos de integración noticiosa entre los distintos estratos sociales, y para definir lo que en última instancia debe [15] preocupar a lo que se da en llamar la «opinión pública» nacional (para qué decir la internacional).

2.-Precisar la envergadura de una política de devolución del habla al pueblo. En la sociedad burguesa, el medio de comunicación tiene una función esencialmente desorganizadora y des movilizadora de los grupos dominados. Se encarga de operacionalizar cotidianamente la norma del individualismo. Los modelos de aspiraciones y de comportamientos que vehiculizan aíslan los individuos [17] unos de otros, los atomizan. Es la ley de competencia o la ley de la selva. Es así como, por ejemplo, después de haberlos regimentado en el trabajo o en la escuela, el sistema burgués a través de los cómics y sucedáneos sigue rigiendo el descanso y el ocio. En cambio, en un proceso revolucionario, el medio de comunicación de masas debe convertirse en un organizador, un agente de movilización y a la vez un agente de identificación de los grupos dominados. Ahora bien, esta movilización es un proceso acumulativo y no puede responder a consignas que reanudan con el esquema autoritarista: el pueblo moviliza al pueblo. Los medios de comunicación –a condición de permitir esta identificación de los intereses de los grupos dominados que es previa a toda solidaridad, ni campesinismo, ni obrerismo– serían posibles eslabones de este fenómeno de movilización.

3. La definición del pueblo en tanto protagonista implica sobre todo que las clases trabajadoras elaboren sus noticias y las discutan. Eso significa que pueda ser el emisor directo de sus propias noticias, de su comunicación. Para cumplir con esta necesidad y esta exigencia, hace evidentemente falta que tenga a su disposición y bajo su responsabilidad la emisión y confección de un órgano de comunicación, al nivel y en la órbita donde gravita su práctica social: diarios de fábrica, de barrio, de centros de madres... Precisamos antes de seguir que tales iniciativas requieren la creación de una infraestructura específica, relativamente sencilla y exigiendo nada más que los servicios de un monitor cuando se trata de un medio de manejo relativamente fácil, como la hoja mimeografiada impresa en un taller de barrio. Incluso se puede pensar en una formación técnica elemental y rápida y sobre todo en la entrega de un material que la misma comunidad puede ir adquiriendo. Siempre al nivel del manejo de la tecnicidad, las formas de colaboración entre la base y el personal profesionalmente capacitado van adquiriendo complejidad. Así se puede pensar en la realización de películas y láminas sobre la práctica específica de un grupo de trabajadores, en la cual participan en forma concreta estos últimos asesorados por los camorógrafos y otros especialistas que les van entregando su habilidad específica.

4. En la fase de transición al socialismo, numerosos mensajes seguirán siendo elaborados por los trabajadores técnicos de los medios de comunicación de masas, inscritos la mayoría de las veces en un ámbito pequeñoburgués, y eso incluso en lo referente a los medios [20] controlados por las fuerzas revolucionarios. Nuestra propuesta de devolver al pueblo el control sobre los mensajes que recibe, permanece válida. Hay que evitar que el criterio de selección y apreciación escape al poder de la comunidad interesada. Un ejemplo de cómo se realizaban dichas operaciones de selección y apreciación en una empresa antes de ser controlada por el estado nos revela la aberración aparente del antiguo sistema, aunque remita a una concepción sumamente lógica del orden imperialista, al cual devolvemos su verdadero sentido de anarquía: limpiamente envasadas, llegaban cada semana a la dirección de la empresa, las láminas con el guión apropiado destinadas a llenar el interior de los comics distribuidos por la casa editorial que los compraba a un consorcio internacional.

5. En la democracia representativa el mecanismo del representante está a tal punto anclado, que en el último eslabón, frente a sí mismo, uno está finalmente representado por otro que uno mismo: es la alienación. Uno siempre ve la realidad y la interpreta por otro. El primero es el emisor; el segundo es el receptor. El planteamiento recién delineado de la generación de un nuevo medio de comunicación exige volver sobre la necesidad de redefinir el papel del profesional o del trabajador de la noticia, y en un sentido más general, el status del técnico del medio de comunicación.

6. La noción de representante es también difusa en muchas de las formas tradicionales a que recurren los medios de comunicación de masas para presentar el mensaje a su público. Inerva el formato y consecuentemente el contenido de ciertos programas radiales o televisivos, por ejemplo. En realidad se efectúa una trasposición de los mecanismos de la democracia formal. El formato del foro, por ejemplo, permite reunir con el objetivo de debatir democráticamente los acontecimientos o ciertos temas de fondo, a algunas personalidades, que suelen adquirir una especialidad en la materia foro, además de contar con un título específico que les habilita a actuar como representantes del mundo político y científico y afines. Por su condición o por su saber tienden a monopolizar y calcificar los hechos y les confieren su propia imagen y apreciación de clase, inhabilitando al público para que tenga una visión que escape a los marcos interpretativos estrechos de las seudodiscusiones de la democracia formal. Incluso buscan modos de democratización formales, al tratar una gama muy variada de temas desde el fútbol hasta la política, sin cuestionar jamás el formato mismo del programa y el pedigree de los que componen el panel.

Al analizar Los Aportes Latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación se observa lo importante y relevante que cada uno plantea porque la corriente teórica latinoamericana fundó una visión propia sobre la comunicación, sobre todo en los conceptos de comunicación alternativa y de comunicación humana entendida como diálogo, como posibilidad para el intercambio de roles entre el emisor y el receptor. Además se debe teóricamente a los estudios culturales ingleses y a la Escuela de Frankfurt, emprendió una revisión profunda de los enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas, planteó una teoría de la comunicación diferente a la norteamericana, dando prioridad al estudio del lenguaje, y dio un viraje a los estudios de audiencia, desde perspectivas etnográficas, antropológicas, sociológicas e históricas, llenando un vacío teórico en las Ciencias de la Comunicación, al contribuir con la reelaboración de conceptos fundamentales como el de “mediación simbólica” e “hibridación cultural”.

Mario Kaplún

Frente a los modelos de comunicación unidireccional, Kaplún buscó sentido a la interacción de las audiencias, dotanto al receptor de capacidad de diálogo, crítica y constructiva. Su gran referente continental fue el pedagogo Paulo Freire y de la combinación de las acciones comunicativas y pedagógicas surge la idea de la "educomunicación" y "educomunicador".

Según se conciba a la educación/comunicación será el uso de los medios de comunicación en la enseñanza. Y hay dos modos de entender y asumir esta dupla: el vertical y unidireccional, y el que considera al educando como sujeto de un proceso en el que se aprende de y con los otros. En el primer caso, el uso de los medios reproducirá la unidireccionalidad, acriticidad y la imposibilidad de una relación dialógica. En el segundo, ese uso se lo hará en un espacio cuyos protagonistas son verdaderos interlocutores.

Educación y comunicación son dos términos que pueden ser entendidos de muy diversa forma; y, según se los entienda, se abordará con muy diferente criterio el uso de los medios en la enseñanza. Con todo el riesgo de una simplificación esquemática, se puede distinguir entre dos modos de entenderlos; y la opción por uno de ellos atravesará y permeará toda la práctica educativa.

En el ámbito de la comunicación, se sustenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y también esta concepción monologal puede ufanarse de un óptimo estado de salud: está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en el tejido social.

Se advierte fácilmente la correspondencia entre ambos paradigmas, el educacional y el comunicacional. Resulta natural, entonces, que, cuando se opera dentro de ellos, el uso de los medios en el aula adquiera una determinada impronta: reducida al papel de mero auxiliar instrumental, la comunicación será equiparada al empleo de medios tecnológicos de transmisión. Hay un punto que el describe en cuanto a la educacion por internet:

Ese "hiperespacio educativo", esa aula virtual en la que el educando estudiará recluido, sin ver a nadie ni hablar con nadie, sólo ofrece el suministro de un inagotable cúmulo de información, la posibilidad de "navegar" (¿o de ahogarse?) en un proceloso mar de datos. No se trata de negar el innegable aporte de los soportes informáticos; pero, ¿cómo y con quién se comunicará este navegante solitario del conocimiento?, ¿cuándo, cómo y a quién podrá expresar sus propias ideas?, ¿cómo las compartirá con otros estudiantes?, ¿qué espacio, qué canal le ofrece el sistema para ser él a su vez leído y escuchado? Nótese que, en su enumeración de los recursos informatizados puestos a disposición del educando, el texto omite mencionar las redes de correo electrónico -otro producto de esa misma tecnología informática- que abrirían a cada estudiante la posibilidad de comunicarse con los otros y enriquecerse recíprocamente en la construcción común del conocimiento. Cuando se ve a la educación desde esta perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.

El otro modelo educativo es el que pone como base del proceso de enseñanza/aprendizaje la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postuló Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones.
Obviamente, esta opción también tiene su correlato en comunicación, entendida y definida como diálogo e intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.

A partir de las experiencias radiofónicas, Kaplún y Olivera decidieron concentrarse en la creación de pequeños focos de productores que aprendiesen a producir programas con el mismo sistema que aplicaban ellos. Para lograrlo, sumaron fuerzas con la Unión Católica Internacional de Cine (OCIC), la Unión Católica Latinoamericana de Prensa y el Departamento de Comunicación Social del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),[36] y se lanzaron a promover un tipo de comunicación dialógica, alternativa a los medios masivos, que tomaba al grupo como célula básica de aprendizaje.[37] Pero no tenían dónde enseñar; a las universidades no les interesaba el tema y no existían aún carreras de Comunicación. Decidieron entonces que en lugar de traer alumnos al encuentro de profesores, llevarían profesores a los sitios donde estaban los posibles alumnos, para que éstos pudiesen aprender en su ambiente. De este modo, tuvieron que trasladarse tanto a zonas urbanas como selváticas.

Concluyo hablando de Mario Kaplún resaltando una respuesta que el mismo dio en una entrevista que le hicieron en una oportunidad la Sra.Martha Elena Montoya, que a mi criterio es muy importante: Entonces, ¿para usted qué es la comunicación?
Desde el punto de vista educativo es el diálogo en que nos formamos todos. Voy a procurar entrar en un terreno que es bastante nuevo porque no es el que transitan actualmente las teorías de la comunicación; estoy tratando de construir puentes más sólidos entre lo comunicativo y lo educativo, haciendo una serie de comprobaciones y descubrimientos, encontrando ratificaciones a intuiciones que como comunicadores estábamos antes planteándonos.Trataré de hacerte un encadenamiento de los distintos elementos que van componiendo esto. Primer elemento importante: el lenguaje es el instrumento del pensamiento, esto es un aporte de la pedagogía. En la medida en que poseemos el lenguaje, no solamente podemos comunicarnos, sino que podemos pensar. No se puede pensar sin ese instrumento. ¿Cómo se adquiere éste? ¿Cómo aprendemos a hablar? Comunicándonos.De modo que es simultánea esa acción que va enriqueciendo la capacidad de pensar y la acción comunicativa.Fíjate eso sólo como nos lleva a pensar en la educación como un proceso donde la comunicación juega un papel central.¿Cómo se va ejerciendo el lenguaje? ¿Cómo se va enriqueciendo? En la expresión. Para la educación es un compromiso básico el incorporar lo expresivo del educando, abrirle las puertas de la expresión.
Coincido totalmente con Daniel Prieto y con Francisco Gutiérrez cuando dicen: “Sin expresión no hay educación”.El problema de la comprensión es un problema de sentido, es un problema de expresión. Aquí dimos otro paso.Ahora bien, ¿Cómo se ejercita la expresión? Retomo otra respuesta de otro educador, Freeinnet quien dice: “No hay expresión sin interlocutores. Nadie se expresa en solitario”. Entonces empezamos a descubrir (cuando uno va construyendo esos eslabones de la cadena) que la comunicación juega un papel fundamental en los procesos educativos. Ya no es la cuestión del papel instrumental de la comunicación en la educación como hasta ahora se ha planteado: medios de apoyo y técnicas. Es pensar pedagógicamente en la comunicación como un componente indispensable en todo proceso educativo.